Área de identidad
Tipo de entidad
Persona
Forma autorizada del nombre
Sepúlveda, Antonio de
Forma(s) paralela(s) de nombre
Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
Identificadores para instituciones
Área de descripción
Fechas de existencia
m. s. XVI – ?, p. s. XVII
Historia
Antonio de Sepúlveda, que había sido gobernador de la hacienda del marqués de los Vélez en Mazarrón y teniente de adelantado, se estableció en Cartagena en 1579, primero como alcaide de su castillo y después como regidor de su Ayuntamiento (1580-1599). Era hijo de Juan de Sepúlveda, alférez de la compañía dirigida por Francisco Riquelme, vecino de Murcia, en la guerra de Mostagán, quien murió en ella. Se destacó Antonio de Sepúlveda por su acción defensiva contra dos galeotas corsarias argelinas, a las que derrotó en la playa mazarronera de Palazuelos.
Antonio de Sepúlveda y sobre todo sus hijos contaron con un buen valedor en la Corte, primero en la madrileña de Felipe II y más aún en la de Valladolid, Martín González de Sepúlveda, ujier de cámara de Felipe III, cercano al duque de Lerma, caballerizo y valido del Rey. Pero Antonio murió en los inicios del siglo XVII. Su hijo Juan González de Sepúlveda obtuvo una regiduría en Murcia y también la escribanía de millones del partido fiscal de Murcia, quien en 1619 le cedió a su padre la regiduría de Cartagena.
Su abuelo, Andrés González de Sepúlveda, a quien Cascales atribuye la actuación en nombre de los moradores de Mazarrón para obtener su independencia de Lorca (1546-1572), había casado en Murcia con Lucía Roldán, hija de Juan Roldán, y precisamente en el paraje de Roldán, que dependía del Ayuntamiento de Murcia, se formaron varias grandes propiedades, una de ellas la de los González de Sepúlveda, es decir, el heredamiento de San Alfonso o San Ildefonso y Xumilla, de Juan González de Sepúlveda, regidor de Cartagena y escribano mayor y regidor de Murcia, que quizá lo recibió de su padre y sobre el que obtuvo Juan González de Sepúlveda la jurisdicción señorial, en 1614, con media legua de extensión, cuya posesión tomó su hermano, Antonio González de Sepúlveda, también regidor de Cartagena. Este señorío, sin embargo, no duró muchos años, pues el Ayuntamiento de Murcia consiguió que el rey Felipe IV lo suprimiera, y en 1650 Fernando de Sepúlveda vendió trescientas fanegas de tierra a Francisco Tomás de Jumilla, que era posiblemente todo el heredamiento que había pertenecido a Juan González de Sepúlveda.
Otra gran propiedad la obtuvo Antonio de Sepúlveda en Campo Nubla, pero en la zona de Lorca, próxima a Mazarrón (paraje de Los Vivancos), conocida como heredad de Casa Blanca. Es posible que esta finca se formara ya en la época en que vivía en Mazarrón. Las referencias a su reparto entre sus hijos son varias.
Lugares
Mazarrón, Cartagena
Estatuto jurídico
Funciones, ocupaciones y actividades
Gobernador de la hacienda del marqués de los Vélez en Mazarrón, regidor del Ayuntamiento de Cartagena (1580-1599)
Mandatos/fuentes de autoridad
Estructura/genealogía interna
Contexto general
Área de relaciones
Entidad relacionada
Identifier of related entity
Categoría de la relación
Tipo de relación
Fechas de relación
Descripción de la relación
Área de puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Occupations
Área de control
Identificador de registro de autoridad
Patrocinio
Reglas y/o convenciones usadas
Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias ISAAR (CPF).
Estado de elaboración
Borrador
Nivel de detalle
Parcial
Fechas de creación, revisión o eliminación
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
Real Academia de la Historia