Mostrando 48 resultados

Descripción archivística
F. Díaz Con objetos digitales
Imprimir vista previa Ver :

41

-ros por la Compañía Metalúrgica, con excelente resultado. Hay también en el Puerto tres fotografías, una en la droguería de Gómiz, otra de Enrique Baena en el domicilio de su madre la maestra de niñas, y una tercera de un operario de la fábrica en la calle de la Cruz. José María Espinosa vende en la calle de la Corredera material eléctrico y hace instalaciones.

Ya indiqué que el Mercado ó plaza de Abastos está en la calle Nueva con vistas al muelle y á un pequeño callejón lateral; está regularmente surtida, si bien los carniceros matan solo cordero, siendo una grata y rara excepción el sacrificio de alguna res vacuna. Ya hablé de las dos fuentes que surten al vecindario, iguales las dos, y situada una en la plaza de la Iglesia, y la otra en la de la Fuente de abajo; el agua no es del todo agradable, y se cotiza á 5 céntimos la carga de cuatro cántaros, pero en las casas mejores (y en el monte del Faro para los torreros) hay algibes, siendo el de la mía el más grande, en proporción con la casa.

Fuera de las tabernas, tiendas y café de Ballesta ó del Sol, solo hay tres sitios de reunión, verdaderas sociedades, incluyendo en este número el Pósito Pescador, de carácter humanitario y filantrópico, que tiene casa propia con altos y fachadas en la calle Mayor y en la playa; y además de sus fines de unión para la defensa de los intereses de los pescadores (teniendo además en el local un curioso Museo Marítimo con buenos modelos y ejemplares, y una incipiente enfermería ú hospital) se reúnen estos; dándose también en el mismo edificio enseñanza elemental á los hijos de los pescadores en una especie de escuela bastante bien arreglada y surtida por el personal dependiente de la Capitanía de puerto; dato que olvidé hacer constar al ocuparme de la instrucción pública del Puerto.

El círculo La Peña está establecido en el paseo de Cánovas del Castillo en una casa con altos; en el primer piso, ó sea en los bajos, tiene billar y mesas de tertulia y servicio de ca-

Fotografía 122: Estación del ferrocarril. 1917. Firmado a mano por F. Díaz. Tamaño: 6,1 x 10,8 cm.
Fotografía 123: Ferrocarril y cuartelillo de la Guardia Civil. Firmado a mano por F. Soroa. Tamaño: 6,3 x 10,9 cm.
Fotografía 124: Vía férrea. 1921. Firmado a mano por F. Cervantes. Tamaño: 4,7 x 10,8 cm.
Fotografía 125: Camino de las salinas. 1922. Firmado a mano por F. Cervantes. Tamaño: 6 x 10,1 cm.

49

-sitación y Ángeles) y dos hijos (don Pascual, que estudia Derecho, y Don Ignacio, guardiamarina), todo los cuales habitan la amplia casa en bajo en el recodo de la plaza del Mar junto á la vía férrea; tiene otra hermana, Doña Ángeles, casada con un hijo de Don Pedro García Caparrós, y vive en una bonita casa en el paseo de Cánovas del Castillo. Posee esa familia numerosas casas, solares y almacenes en el Puerto (y el muelle que hay cerca del Pié del faro). Constituye la créme es esta sociedad; y su prudente aislamiento, muy criticado en general, pero que solo merece alabanzas, tiene á esta familia á una prestigiosa altura sobre el resto del vecindario. Me liga á todos ellos una buena, antigua y heredada amistad, y un lejano parentesco con las hermanas Gómez Vivanco por parte de su madre y de mi abuela materna. No han contraído más alianzas matrimoniales que las indicadas, así es que en el Puerto no tienen más familia.

La familia Yúfera, bastante decaída hoy, está emparentada con una buena parte de los vecinos, ricos y pobres, de la población. Hoy la forman los hermanos Bartolomé, Vicente y Francisco Yúfera y García, de los cuales el primero tiene varios hijos; entre ellos Ana, casada con el ilustrado directos de las Escuelas graduadas Don Eduardo Primo; y varios sobrinos, distinguiéndose entre todos estos Don Francisco Yúfera Hernández, Doctor en Derecho, y tal vez la persona más intelectual hoy día del Puerto, el cual comercia con gasolina y harinas, como también en esta última mercancía su primo Bartolomé. Sus parientes, como he dicho, son muy dilatados.

Don Eduardo Sánchez es rico hacendado, viudo de una Yúfera y con un hijo y una hija solteros. Viven en la casa más alta de la población en la calle del Progreso.

Y ahe citado en varias ocasiones á Don Francisco Javier Hernández Izquierdo, inteligente y probo comerciante é industrial, con varias hijas, queha adquirido con su propio esfuerzo una buena fortuna. En cambio su hermano mayor Juan es muy desgraciado en sus empresas, conservando una buena casa en la calle de la soledad, y un comercio de alquitrán y efectos navales (que también venden en sus respectivos establecimientos Alfonso Hernández Zaplana y...

Fotografía 148: Playa de la Isla. Firmado a mano por F. Soroa. Tamaño: 5,5x 10,8 cm.
Fotografía 149: Una barraca en la playa de la Isla. 1917. Firmado a mano por F. Díaz. Tamaño: 6,2 x 10,7 cm.
Fotografía 150: Escena en la playa de la Isla. 1921. Firmado a mano por F. Soroa. Tamaño: 5,6 x 10,8 cm.
Fotografía 151: Monte de la Arena. 1919. Firmado a mano por F. Soroa. Tamaño: 6,2 x 10,7 cm.

50

(...) Juan Hernández tiene dos hijos: Eugenio, casado, y Pedro José, soltero, siendo el fundador de la fábrica de esparto de la Reya. Teodoro Delgado es un carpintero retirado que tiene varios hijos, entre ellos el mayor de Don Agustín, sacerdote y actualmente coadjutor de la parroquia de San Antonio de Mazarrón; Teodoro, administrador de Correos en el Puerto; y otro, Pepe, que está encargado del servicio de automóviles de Cartagena al Puerto y Mazarrón, y casado con una muchacha de la localidad, hija de Antonio Méndez.

Don Felipe Munuera, que vive con su madre y hermanos en la calle Alta, es un joven empleado de la Compañía Metalúrgica que pertenece también al cuerpo de Correos. Don Antonio Serrano y Paredes, administrador de Agustín de Soroa, un inteligente maestro de obras que vive en su casa de la Puerta del Sol. Está casado con una hermana del ayudante de Marina Sr. Fernández Ballesta, tiene varias hijas, y es dueño de una pequeña fábrica de cemento en el Salero. Tiene un hermano, Vicente, y varios sobrinos, casi todos maestros de obras, como Ángel, Pedro y Juan, dueño este último y empresario del teatro que por eso se llama con un apellido, Serrano. Otro miembro de esta familia, Ángel, tiene en la calle de Cartagena tienda de comestibles, ferretería, almacén de madera y carpintería, como también funeraria (al igual que Alfonso Hernández Zaplana).

José Ríos y García es un carpintero retirado y hoy poco afortunado negociante. Está casado con una Serrano y tiene tres hijos, viviendo en la buena casa que posee en la calle del Escorial.

Juan Antonio García, casado con Marta Oliva (hija de la nodriza de mi madre) es patrón de cabotaje retirado, y ahora está dedicado a diversos negocios; vive en la calle Alta y tiene varios hijos, entre ellos Bartolomé, práctico de este puerto, y Francisco, empleado de Aduana como escribiente. Es ahora concejal.

Pedro Méndez tiene dos hijos, José y Francisco, ambos comerciantes de ultramarinos y una hija soltera; tienen muy buena y merecida reputación como comerciantes, y José (...)

Fotografía 152: La Isla de Adentro. Firmado a mano por F. Díaz. Tamaño: 6,3 x 10,7 cm.
Fotografía 153: Partido de football detrás del monte de la Arena. 1918. Firmado a mano por F. Soroa. Tamaño: 6,2 x 10x7 cm.
Fotografía 154: Monte de la Arena por la parte de tierra. 1921. Firmado a mano por F. Soroa. Tamaño: 6,2 x 10,8 cm.

53

(...) consuegro de Pedro García y Don Pedro Roth, y padre del farmacéutico de igual nombre, con el cual en su lindísima casa con altos con altos del Paseo de Cánovas del Castillo. Tiene convocados como obreros en la fábrica de fundición a varios parientes de su muger (sic), de apellido Sevilla.

También son empleados de la misma fábrica y de origen almeriense los hermanos Don Diego y Don Juan Soler, el primero además agente consular de Uruguay, y ambos domicilios en el paseo Cánovas del Castillo. Agustín Jerez, comerciante, vive en la calle del Carmen y también es oriundo de la provincia de Almería. Está casado con la sobrina de Encarnación Tomás, dueña de una hospedería. Don Ángel María Cánovas, de Cartagena, el gerente de la compañía propietaria de las salinas.

Por haber olvidado hacerlo al tratar el elemento indígena, incluyo aquí a Bartolomé Meca, dedicado al comercio marítimo, rematante de pescado y con una tienda de comestibles en la calle de los Carros.

Andrés Cervantes y González, padre de mi joven y queridísimo amigo y protegido Paco Cervantes, es natural de Garrucha, maquinista de la fábrica de fundición y dueño de una pequeña casa de dos pisos en la calle del Progreso.

Entre las familias que no viven en el Puerto, pero que pasan en él anualmente temporadas más o menos largas, cito en primer lugar a los hermanos Don Ceferino y Don Manuel Albacete y Zamora, de origen mazarronero, que pasan en este Puerto los veranos en las respectivas casas de las calles Nueva y de San Vicente, vecinos de Murcia el primero y de Lorca el segundo. Poseen una gran fortuna, que tal vez se comprometa seriamente por haberles resultado un mal negocio la instalación de una fábrica de harinas en las afueras de Mazarrón. Don Ceferino está casado con (...)

Fotografía 161: Playa de la Isla. Firmado a mano por F. Soroa. Tamaño: 6,1 x 10,5 cm.
Fotografía 162: Playa de la Isla. Firmado a mano por F. Soroa. Tamaño: 6,2 x 10,8 cm.
Fotografía 163: Isla de Adentro. 1917. Firmado a mano por F. Soroa. Tamaño: 6 x 10,8 cm.

57

(...) vecinos apenas frecuentan la iglesia, y casi no la pisan, como no sea para bodas y bautizos (y con bastante irreverencia), o atraídos por la curiosidad tan solo cuando hay funciones aparatosas. Pues bien, no bastante eso, que parece lógico que se tradujese en completa indiferencia, son tan numerosos los encargos de Misas (y no solo por difuntos y rezadas, sino votivos y cantadas) que el cura párroco no puede por sí solo hacer frente a tanto encargo, y lo mismo me sucede a mí desde que soy sacerdote. Lo mismo sucede con los entierros, que, como se trate de pobres de solemnidad, siempre, aun siendo de párvulos, se celebran con cruz alzada y asistencia del clero, según la posición metálica de cada familia. Así se explica que, contra lo que pudiera esperarse, sea esta parroquia origen de buenos ingresos económicos para el cura. Y ya he dicho antes que en la administración del Santo Viático asiste muchísima gente, hombres y mujeres, casi todos de clase humilde, doy fe de que en este solemne acto (y solo en este) se nota piadosa y sincera devoción que hace notable contraste con la usual irreverencia con la que se suele asistir al templo y a varias procesiones. La otra particularidad consiste en que, así como en todas partes la mujer suele ser más piadosa que el hombre, aquí ocurre todo lo contrario. Fuera de un corto número de mujeres del Puerto no son nada piadosas, aunque observan algunas prácticas, más bien supersticiosas como sucede con las invocaciones que, lo mismo ellas que ellos, suelen hacer a la Purísima Concepción, sin saber siquiera lo que significa este concepto. Es más, las mujeres contribuyen de especial modo a que los hombres se alejen de las prácticas religiosas, pues no solo no se ocupan de que sus hijos asistan a Misa y confiesen, sino que se burlan y mofan de los hombres cuando ven en ellos algún signo de incipiente piedad, que ya tratan ellas diabólicamente de borrar. Sienten tal horror y tal desprecio a la denominación de beatas, para ellas sinónimo de piadosas, que lo consideran como sangriento ultraje, y yo mismo oí, no hace muchos años, a una mujer que, en disputa con otra, fue molejada (sic) por esta de beata, contestar así indignada:«—Mira, llámame puta, pero no me llames beata». Sienten un satánico, aunque inconsciente odio a la confesión, y se lo inculcan así las madres a sus hijas, creyendo que es una vergonzosa humillación contar sus flaqueza a quien solo consideran como un hombre cualquiera y no creen en la constante inviolación (sic) del sigilo (...)

Fotografía 173: La Cueva del Agua. 1922. Firmado a mano por F. Paredes. Tachada con la misma pluma la firma de F. Soroa. Tamaño: 6,4 x 10,8 cm.
Fotografía 174: Encañizadas del Canal de las Salinas. 1921. Firmado a mano por F. Soroa. Tamaño: 6 x 10,6 cm.
Fotografía 175: La Cueva del Agua. 1917. Firmado a mano por F. Díaz. Tamaño: 6,3 x 10,7 cm.

59

(...) este vecindario contra sus curas; y no hace muchos años que Don Domingo Marín, celosísimo párroco a la sazón, fue insultado y abofeteado en pleno púlpito y ante el Señor manifiesto, por imponer silencio en uso de su indiscutible autoridad parroquial; a quienes hablaban escandalosamente en el templo sin que ¡cosa extraña! ni aun las más devotos asistentes estuviesen dispuestos a defender ante los Tribunales ni en el expediente que al efecto se formó a su pastor atropellado, disculpándose alguna de las tales con importunos y fingidos éxtasis.

En cambio, como suele suceder cuando no se practica la religión, son numerosísimas supersticiones. En caso de enfermedad es frecuente acudir a curanderos y saludadoras, que recurren a ensalmos. Se valen del movimiento de un cedazo que gire sobre unas tijeras para descubrir a un ladrón. Se admiten (y no sé si alguien los practica) como medios para granjearse el cariño de alguien; o para satisfacer vengativos odios, los hechizos; y no es difícil hallar quien admita con una credulidad las apariciones de seres ultraterrenales. Antes la masonería contaba en este Puerto con bastantes adeptos, sobre todo marinos, y con fines de lucro; ahora afortunadamente parece que no hay masones entre estos vecinos; por lo menos no hay logia masónica en el Puerto, como la había hace ya bastantes años.

Los entierros siempre revisten carácter religioso, y con muchísimo acompañamiento, sobre todo por las tardes a la hora de terminar todos los trabajos. Pero en las casas mortuorias se despide a los difuntos de una manera muy poco cristiana, pues se les hace un duelo completamente pagano, con plañideras y lloronas, que son las parientas, amigas y vecinas, armando un monumental y ridículo escándalo con sus chillonas lamentaciones y elogios al difunto, no siendo raro oír hasta referencias a los detalles más íntimos de la vida matrimonial. Y que todo esto es cosa (...) y puramente convencional, lo prueban estos botones de muestra: Un marido, después de desgañitarse llorando a su esposa, preguntó a los visitantes con el tono más natural del mundo: «¿Ya he llorado ya bien?». Una viuda, sin duda, como protesta contra las dudas de un cariño conyugal, decía: (...)

Fotografía 180: Inmediaciones de la Reya. 1922. Firmado a mano por F. Soroa. Tamaño: 6,1 x 10,6 cm.
Fotografía 181: Camino de la Reya. 1922. Firmado a mano por F. Jorquera. Tamaño: 5 x 8,4 cm.
Fotografía 182: Peñascos de la Reya. Firmado a mano por F. Díaz. Tamaño: 6,2 x 10,7 cm.
Fotografía 183: Fábrica del esparto. 1922. Firmado a mano por F. Díaz. Tamaño: 6,2 x 10,8 cm.

60

«—Pues nadie tendrá queja de lo bien que lloré a mi marido cuando murió». Una madre, cansada ya, e indudablemente imposibilitada para continuar su incesante y doloroso gemido, tuvo que interrumpirlo, y se creyó en el caso de dirigirse al cadáver de su hija y decirle: «—Hija mía, perdóname, pero por ahora no puedo llorarte más». Por supuesto, los lutos son exageradísimos, produciendo completa clausuración (sic) de puertas y ventanas, y largas encerronas en las casas para las mujeres; y los hombres hasta se creen obligados a usar camisa y alpargatas negras. En cambio, en las casas no se reza ni un Padre Nuestro, como no sea muy en privado, para el alma del difunto.

Acervas censuras merece la educación que se da en el Puerto. Parece que, en tal particular, los padres, ricos o pobres, no saben serlo. Comienzan por hacer a los niños pequeños caricias en sus órganos pudendos, y a hablarles sobre estos; además no se recatan (claro está que todo esto en términos generales) de hablar delante de sus hijos, lo mismo los padres que las madres, con el lenguaje más soez y coprolálico, así que no es de extrañar que mezclen términos obscenos con sus primeras palabras. Y como además gozan niños y niñas de omnímoda libertad para reunirse con quien quieran y corretear por los sitios y las compañías que les plazcan, no es de admirar que pierdan tan pronto la inocencia, que apenas conservan, y se envicien con la masturbación precoz, y aun intenten, entre ellos, coitos naturales y contra natura, aun antes de doblar el segundo lustro de edad. Los padres suelen enviarlos a escuelas públicas o particulares , muchas veces más bien por descansar de ellos que para facilitarles la instrucción; pero si son muy pobres o muy interesados, pronto les interdicen la enseñanza elemental para hacerlos trabajar y que aporten dinero a la casa paterna, pues hay quien cree que los hijos solo sirven para esto (creencia corriente en estos padres) y que son verdaderas fincas para su lucro, y recuerdo a este propósito que hablando con un pescador algo acomodado de un matrimonio que tenía muchos hijos, decía: —Mejor para ellos (los padres), así tienen más gente que les gane dinero. (...)

Fotografía 184: Fábrica de esparto. 1918. Firmado a mano por F. Soroa. Tamaño: 6 x 10,6 cm.
Fotografía 185: Fábrica de esparto. 1922. Firmado a mano por F. Soroa. Tamaño: 5,1 x 9,9 cm.
Fotografía 186: Fábrica de esparto. Firmado a mano por F. Díaz. Tamaño: 6,3 x 9,2 cm.
Fotografía 187: Fábrica del esparto. 1918. Firmado a mano por F. Soroa. Tamaño: 6 x 10,8 cm.

61

Si están en posición algo desahogada, pocos son los hijos que se dedican a estudios (así que es escasísimo el número de estudiantes en el Puerto), sino que, o se dedican a la viciosa ociosidad típica de este pueblo, o buscan empleos y colocaciones modestas, sin más aspiraciones; pues si hay jóvenes que las tienen, suelen ser totalmente ineficaces, por aceptar, sí, el fin, pero no el trabajo de cualquier clase que siempre suponen los medios necesarios para conseguir ese fin; quieren llegar a la cima de una montaña sin pasar la fatiga que produce subir la pendiente cuesta, así que se quedan en la falda del monte. Y la mayoría de los padres no animan a sus hijos a poner los medios, sino todo lo contrario. Un porvenir como nunca pudiera haberlo soñado se le ofrecía a un joven del Puerto, a quien un señor brindaba desinteresado cariño, sin pedirle otra recompensa que correspondencia en ese cariño, ni siquiera por propio y prudente interés; pues bien, los padres (sobre todo la madre) de dicho chico, hicieron estériles los esfuerzos de dicho señor, que a cambio de grandes beneficios pecuniarios y de todos los órdenes, solo recibía como pago ingratitud, falsedades y tontos engaños (a sabiendas de que la condición que ponía para conseguir aquello que nunca se hubiera atrevido a aspirar era ser sincero y no engañarle nunca en cosas que por ser además del dominio público, no podían ser ignoradas), llegándose hasta tratar de negar y ocultar, lo mismo el padre que la madre y el hijo, hasta la procedencia de los regalos y beneficios del bienhechor; ayudando esta madre tan mal aconsejada a su hijo en unos dañinos engaños; llegando a despojar a dicho señor de la razón de que estaba saturado, desautorizándole delante del chico, y hasta negándose a aceptar excelente y productiva colocación ante las 2 pesetas 50 céntimos que gana de jornal ahora como aprendiz un chico de 19 años, que se ha negado también a seguir la carrera que le empezó a costear el bienhechor, que tanto le quiere, negándose también aun simplemente a agradarle, hacerle compañía en su soledad, hacerse el necesario, en fin, mostrándose en cambio hosco, frío y seco, y aconsejado en esto por su madre. ¡A qué comentarios tan tristes se presta este también triste y conocido caso!

Fotografía 188: Punta de la Reya. 1917. Firmado a mano por F. Díaz. Tamaño: 5,6 x 16,1 cm.
Fotografía 189: Punta de la Reya. 1922. Firmado a mano por F. Ríos. Tamaño: 7,2 x 5,5 cm.
Fotografía 190: Playa de la Reya. 1922. Firmado a mano por F. Soroa. Tamaño: 10,6 x 6 cm.
Fotografía 191: Vista de la costa desdela punta de la (...). Firmado a mano por F. Díaz. Tamaño: 10,4 x 6,2 cm.

68

Respecto á las mujeres dan también buen contingente á las malas costumbres. La prostitución oficial solo tiene un establecimiento en el Puerto, el inmundo burdel del Rihuete, donde hay cuatro ó cinco mujerzuelas de la más baja estofa y más barata cotización; pero su clientela es más bien forastera, pues pueden acudir allí los marineros de los barcos que hacen largas carreras. La juventud de aquí salvo raras excepciones, se abstiene, en general, de ir a la asquerosa zahúrda, y no ciertamente por virtud, sino por miedo á contagios ó por timidez; y si algunos van rara vez no es á consumar cópulas pasageras (sic), sino de broma y por petulancia, por creer, en su brutal ignorancia, que es cosa de hombres el trato con esas envilecidas, pero desgraciadas mujeres, que luego les sirve para sus ridículas y desvergonzadas jactancias en sus conversaciones, tratando de probar así una virilidad de la que carecen.

En cambio, la prostitución clandestina, secreto á voces, es muy numerosa, y todos conocemos buen número de mujeres fáciles, solteras y casadas, y muchas de estas con la tolerancia y beneplácito de los correspondientes maridos; sobre todo, cuando el envilecimiento de la esposa reporta dinero ó favor con personas influyentes; siendo también los padres en no pocos casos seguidores del mismo criterio con sus hijas. Estas uniones ilícitas son más frecuentes en hombres de posición y de mediana edad que en los jóvenes, que son únicamente muy lenguaraces y se jactan de lo que no hacen. Hay muchas parejas amancebadas, bien por descuido de casarse, bien por convenio vicioso, y las mancebas no inspiran repugnancia á las mujeres que por honradas se tienen, sino que las admiten complacientemente en su trato; y aun se da el caso de que los hijos e hijas ilegítimas del querido (en ocasiones de los más distinguidos de la localidad) traten como a madrastras y aun llamar mamá á la despreciable concubina de su padre. En la créme de aquí es cosa admitida y usual hacer queridas. No es en esto peligrosa la juventud masculina, que carece de valor y del ingenio, que siempre supone, aun en el orden inmoral, una conquista; con sus petulancias lenguaraces e indecentísimas, tal vez la frecuentación de lupanares al hacer algún viaje (lo que les da materia abundantísima para sus soeces conversaciones por largo tiempo, y siempre exagerando y mintiendo descaradamente) se dan por muy contentos. En ellos (y en ellas), la masturbación (hábito adquirido en su temprana edad con otros vicios deshonestos y el lenguaje más generosamente obsceno) es cosa corriente, y bien lo demuestran los descoloridos y ojerosos rostros de los aprovechados sujetos. Como síntoma, pues me consta otra (...)

Fotografía 210: Playa del Castellar y rodal de las azucenas. 1919. Firmado a mano por F. Soroa. Tamaño: 5,8 x 10,5 cm.
Fotografía 211: Efecto de luna en las salinas. Firmado a mano por F. Díaz. La luna está remarcada con lo que parece lápiz. Tamaño: 6,6 x 6 cm.
Fotografía 212: Las salinas. Firmado a mano por F. Díaz. Tamaño:5,8 x 6,2 cm.
Fotografía 213: Las salinas. Firmado a mano por F. Soroa. Tamaño: 5 x 10,7 cm.

69

(..) osa, citaré también el caso de un padre, que no hace muchos años me decía, refiriéndose á su hija: «—¿No es una lástima, Don Agustín, que á Fulanita la disfrute otro, y yo no?». ¡Todo un poema del sentido moral de cierta gente!

Cosa sumamente corriente en esta población es el proxenetismo. La he indicado algo de la intervención, bien frecuente, de mujeres, de ordinario viejas, que excitan á los novios para que se lleven á sus novias y se amanceben con ellos (no es raro, como también he dicho, que son las madres las que se encargan de este nada bonito papel), y para ello recurren á toda clase de medios y de provocaciones obscenas que irritan el amor propio y la concupiscencia de inexpertos. aunque corrompidos, muchachos, que rarísima vez obran a impulsos atenuantes de un amor que no suelen sentir, aunque lo confundan con la petulancia, tan dominante en el Puerto. Verdad es que es muy grande la deshonestidad de estas repugnantes viejas, que usan obscenísimo lenguage, que pasan su vida haciendo lúbricas y crudas observaciones, y que algunas no raras veces, cegadas por senil pasión, brindan con sus marchitos encantos á jóvenes que, como es lógico, acaban por despreciarlas y reírse de ellas, y tampoco es raro que las tales mujercicas hayan perder la inocencia con sus conversaciones y descubrimientos insanos á inocentes niños, pues bastante practican en el Puerto aquel oficio que Don Quijote, en sus disquisiciones con los galeotes, calificó de muy útil para la república. Pero no se crea que es propio exclusivamente este oficio del sexo femenino en el Puerto. Ha habido y hay hombres (alguno ha habido de notoria visibilidad en esta sociedad) que proporcionan gustosos y complacientes, unas veces por desinteresado amor al arte y otras por móviles de interés, toda suerte de arreglos torpes (y en esto, como en cuanto escrito en este trabajo hablo en frío y solo de cosas que puedo dar fé); y hasta es sabido que un padre trató de entregar á su hija, mediante el cambio de una crecida cantidad, á liviandad de un notable, verdadero sátiro; como igualmente otro padre blasona de las dádivas que recibe de un rico individuo casado, á cambio de los favores de su hija; y bien conocidas son las complacencias de maridos y de padres para obtener utilidades de diversos órdenes. ¡Triste fruto todo ello de la carencia de sentido moral, secuela práctica de la falta de cimientos religiosos y de buena educación, que son perfectamente compatibles lo mismo con riqueza que con la pobreza!

También me parece oportuno hacer constar aquí lo usual que es en el Puerto la práctica del más brutal derecho de pernada, con los caracteres del feudalismo de la manera más grosera y plebeya por los cotorrones (los jóvenes no suelen usar) con sus viudas, en ocasiones parientas de los amos; estos, sobre todo (...)

Fotografía 214: Las salinas. Firmado a mano por F. Díaz. Tamaño: 5,8 x 10,2 cm.
Fotografía 215: Monte Gitano y barrio de las Cuevas. Firmado a mano por F. Soroa. Tamaño: 6,4 x 10,8 cm.
Fotografía 216: Barrio de las Cuevas. Firmado a mano por F. Soroa. Tamaño: 6,4 x 10,8 cm.

Resultados 31 a 40 de 48