Mostrando 680 resultados

Registro de autoridad

Foto García

  • FG
  • Persona
  • 22 de julio de 1938

Francisco Plácido García Jorquera, mas conocido por todos como "Paco el fotógrafo" inicia su carrera en noviembre de 1954, después de unos estudios previos que realiza un año antes en una academia de Barcelona. Adquiere su primera cámara al fotógrafo cartagenero Abellán, con quien también aprende el oficio y amplía sus conocimientos prácticos de fotografía y revelado. Cuando empieza en la profesión entonces en Mazarrón ya ejercía Manuel Rodríguez García (Foto Rodríguez). Los primeros encargos que atiende eran fotos de carnet y fotos de calle. Más tarde llegarían las fotos de estudio, las celebraciones, la fotografía comercial, la fotografía en color y así hasta llegar prácticamente hasta nuestros días. Se jubiló a finales de los 90 y desde entonces se ha dedicado a digitalizar su extenso fondo fotográfico y a iniciarse en las nuevas técnicas digitales.
Fuente: Belmar García, J. F. "Argenta. Homenaje a los fotógrafos locales. Fotografías antiguas de Mazarrón". Universidad Popular de Mazarrón, 2013.

Foto Mora

  • FM
  • Persona
  • h. 1940

Alfonso Mora desarrolló a mediados del siglo XX su labor como fótografo profesional principalmente en fiestas, celebraciones y ferias, haciendose un especialista en fotografía de calle. Su procedimiento era "al minuto" porque solía utilizar una cámara minutera que le permitía fotografiar y hacer copias en el acto. Como no tenía estudio propio trabajaba con otros profesionales del momento como Francisco García Jorquera, más conocido como Paco el Fotógrafo, y solía llevarle fotografías para revelar.
Fuente: Belmar García, J. F. "Argenta. Homenaje a los fotógrafos locales. Fotografías antiguas de Mazarrón". Universidad Popular de Mazarrón, 2013.

Foto Rodríguez

  • FR
  • Familia
  • 1940-1970

Manuel Rodríguez llega a Mazarrón en los años 40 como aficionado y a pesar de no llevar un desarrollo paralelo al de la fotografía profesional (fue maestro nacional y vendedor de seguros), acaba trabajando con su hijo Felipe Rodríguez en este negocio, consiguiendo vivir de su afición. A finales de la década de 1940 monta un estudio profesional de fotografía y a principios de 1950 ya trabajaba con él su hijo. Felipe Rodríguez, como profesional ya hacía fotos en 1951. Vivió en la calle Huerto de Mazarrón hasta el año 1966. Cuando se cierran las minas se casa y se traslada a Totana, pero continúa con su profesión de fotógrafo. Monta el laboratorio RIM en Cartagena, dedicado no tanto ya a la fotografía sino a la venta de material fotográfico. En su estudio realizaba las fotografías con un objetivo Voigtländer y cámara de placas.
Fuente: Belmar García, J. F. "Argenta. Homenaje a los fotógrafos locales. Fotografías antiguas de Mazarrón". Universidad Popular de Mazarrón, 2013.

Fotografía Zamora

  • FZ
  • Familia
  • 1835-1970

Salvador Zamora Fernández (1835-1901) fué el fotógrafo principal de Mazarrón durante la segunda mitad del S. XIX. Zamora se anunciaba en aquel entonces como pintor y fotógrafo ya que, como muchos otros profesionales del momento, combinaba las artes con la fotografía, en especial la pintura. Llega a Mazarrón movido por la pintura, gracias a unos encargos, conoce a su esposa y finalmente se establecerá aquí, retratando a las personalidades más destacadas del pueblo. A nivel particular y privado, se conservan unas pocas obras pictóricas realizadas por él y un gran número de familias de Mazarrón poseen retratos de sus antepasados realizados en el estudio de los Zamora, situado en la Calle Lardines. En el siglo XX, su hijo Salvador Zamora Céspedes (1887-1959) heredaría el negocio e iniciaría su actividad en la década de 1910-1920, realizando la mayor parte de la producción que se ha conservado de este estudio y dedicándose principalmente a los retratos. Después continuaría la hija de este, Juana Zamora (nieta de Salvador Zamora Fernández), quién ayudará a su padre en sus inicios a labores que requerían destreza y habilidad manual como el retoque y el coloreado. Ella heredará el oficio y a medidados del S. XX, cuando su padre ya estaba muy enfermo, se quedará con el negocio de retratos de estudio pero sin dedicarse a la fotografía de calle, que en aquel momento era una importante fuente de ingresos para un fotógrafo local.
Fuentes:
Belmar García, J. F. "Argenta. Homenaje a los fotógrafos locales. Fotografías antiguas de Mazarrón". Universidad Popular de Mazarrón, 2013.
Hernández Campillo, M. "La simbiosis entre pintura y fotografía a principios del siglo XX" (TFG), Universidad de Murcia, 2014.

García, Mateo

  • MG
  • Persona
  • 1925-2022

Mateo García comenzó su trabajo como corresponsal de prensa del diario Línea de Murcia, de la mano del periodista granadino Antonio Márquez, en 1948. Sus noticias incluían los eventos de los pueblos citados así como Librilla y Aledo. En una segunda etapa colaboró también con Información de Alicante, hoja del Lunes, Radio Nacional y EFE. De aquí paso a recopilar datos y escribir diversos relatos que fueron premiados. Siguió abriendo camino al recopilar imágenes históricas, de eventos, paisajes, calles y rincones. Sus archivos personales los acabará brindando a los pueblos que lo han ido homenajeando. Pronto le nombraron Cronista Oficial de Totana, al tiempo que va escribiendo y publicando libros de Totana y Mazarrón. Entre tanto impartía conferencias, daba pregones y en nombrado hijo adoptivo de Totana, en 2009.
Fuente: Cronistas de Murcia.

Manuel Lobo Martínez

  • Poeta Lobo
  • Persona
  • 1852-1937

Manuel Lobo Rodríguez nació el 7 de marzo de 1852 en Zamora. Manuel Lobo ingresó en el cuerpo de Carabineros a los 21 años y sirvió hasta 1879, cuando fue dado de baja. A partir de entonces se estableció en el Puerto de Mazarrón, una localidad que comenzaba a transformarse tras años de estancamiento económico. Allí abrió primero un taller de reparación de calzado y luego una fonda llamada La Zamorana, en la calle que más tarde llevaría su nombre.

Con el tiempo, Lobo se convirtió en una figura destacada en los círculos culturales de la región. Publicó poemas en la prensa murciana, colaboró con el Heraldo de Mazarrón y escribió ensayos narrativos. Participó en tertulias literarias junto a intelectuales locales como Francisco Yúfera y Eduardo Primo, en plena época de crisis minera y emigración, circunstancias que marcaron su obra con un tono melancólico.

Su mayor aspiración fue publicar un libro que recogiera su legado. Aunque en 1913 el Ayuntamiento rechazó financiar la edición de Brisas Mediterráneas por falta de recursos, en 1922 una comisión liderada por Yúfera logró hacer realidad el proyecto. El libro fue recibido con entusiasmo por la crítica, que destacó la sensibilidad y calidad literaria de Lobo, consolidándolo como una figura clave de la literatura regional murciana. El final de su vida fue especialmente duro, y es que perdió tanto a su esposa María González como a su hija; tragedia que lo acompañó hasta el final de sus días. El poeta fallece en julio de 1937 en el Asilo de Mazarrón.

Tovar, Juan de

  • Persona
  • S. XVI

Procurador en Murcia.

Foto Bolear

  • Persona
  • 1960?

Fotógrafo local del municipio de Águilas, probablemente activo en la década de 1960. Como autor, aparece su sello en reversos de fotografías, como Foto Bolear - ÁGUILAS.

Navarro-Casete, José Rodrigo

  • Persona
  • 1837-1916

Considerado como un maestro y pionero de la fotografía en el municipio de Lorca a partir de 1860. Procedente de familia acomodada, realiza estudios de dibujo en Lorca pero después se trasladaría a Valencia y Barcelona, donde estudió fotografía con el francés Leopoldo Rovira Fot. Hacia 1867 regresó a Lorca estableciéndose como fotógrafo en la calle Selgas. El retrato fue su actividad principal, primero con carácter ambulante y posteriormente trabajaría desde su estudio fotográfico. Entre 1874 y 1884 también estuvo realizando trabajos sobre instalaciones mineras en Almería y Murcia, por lo que se estableció en Cuevas y en Vera en ese periodo. Una característica de su trabajo fue el empleo de los álbumes de retratos, donde recogía diferentes personas y situaciones. En 1884 volvió definitivamente a su tierra y se instaló en la calle Águila, n.º 20, local desde el que ejerció la profesión hasta su fallecimiento en 1916. Tras la muerte de Navarro, se hizo cargo del taller su aprendiz Pedro Menchón. En su estudio trabajaron como aprendices otros profesionales que luego se convirtieron en importantes fotógrafos locales, como el mencionado Pedro Menchón Peñas y Blas Aledo López.
Fuente:
Muñoz Clares, M. "José Rodrigo", CEHIFORM Murcia, 2002.
Vázquez Casillas, J. F. En: Real Academia de la Historia

Resultados 1 a 10 de 680